Organizaciones verticales vs. horizontales

Organizaciones verticales vs. horizontales

Creado el 25/04/22
Actualizado el 31/01/25
 
En la búsqueda de la productividad y el éxito, toda empresa define una estructura organizativa en la que se establece la cadena de mando y responsabilidades, los flujos de información, se toman las decisiones y se precisan las funciones y tareas de las distintas áreas de la empresa y sus empleados.

Esta estructura organizativa que puede ser vertical, horizontal o mixta (una mezcla de ambas), dependiendo de cómo se distribuye el poder y las líneas de comando desde la más alta gerencia, o de cómo se maneja y se incentiva la colaboración, el manejo de información y decisiones entre los individuos que conforman una organización. 

Te invitamos a conocer los aspectos más importantes de las organizaciones verticales vs. las horizontales y su vinculación con el trabajo remoto.

 

I. Organizaciones verticales

Las organizaciones verticales se caracterizan por una estructura jerárquica piramidal, donde la autoridad y responsabilidad están concentradas en la cima. Este tipo de estructura es común en empresas grandes, como las organizaciones gubernamentales, empresas petroleras, aerolíneas y otras instituciones con muchas unidades de gestión y producción.

En una estructura vertical, las responsabilidades y funciones están bien definidas y distribuidas a lo largo de diferentes capas jerárquicas. La toma de decisiones es centralizada en la cúpula y los empleados buscan ascender a través de los niveles jerárquicos.

Ventajas

  • Claridad en roles y responsabilidades.
  • Control centralizado, ideal para industrias con altos niveles de regulación.
  • Crecimiento profesional estructurado.

Desventajas

  • Baja agilidad para adaptarse a cambios rápidos, lo que dificulta la innovación y la respuesta ante mercados en constante evolución.
  • Comunicación limitada entre diferentes niveles de la organización.
  • Motivación reducida de los empleados debido a la falta de participación en la toma de decisiones.

Según Gartner (2024), el 42% de las empresas que operan bajo una estructura vertical experimentan retrasos significativos en la toma de decisiones clave y tienen dificultades para adaptarse a los cambios rápidos del mercado.


II. Organizaciones horizontales

Por otro lado, las organizaciones horizontales poseen menos niveles jerárquicos y la toma de decisiones se distribuye entre diferentes miembros. La alta dirección se mantiene cerca de los empleados, favoreciendo un entorno de trabajo más colaborativo y participativo. Este tipo de organización es ideal para empresas con una alta demanda de innovación y adaptabilidad, como las startups tecnológicas o las empresas en proceso de transformación digital.

Ventajas

  • Mayor comunicación y transparencia entre los empleados y la alta dirección.
  • Agilidad para adaptarse a los cambios y las demandas del mercado.
  • Mayor motivación de los empleados, ya que tienen una mayor autonomía y participación en la toma de decisiones.

Desventajas

  • La toma de decisiones puede ser más lenta debido a la necesidad de consenso.
  • Conflictos potenciales en equipos si no hay claridad en la distribución de responsabilidades.

Frank Ostroff, autor de “La organización horizontal, sostiene que la estructura organizativa horizontal es ideal para las empresas de la era digital, donde la información debe fluir de manera libre y todos los miembros de la organización deben estar alineados con los mismos objetivos. 

En este contexto, las startups tecnológicas y las empresas que adoptan el trabajo remoto se benefician notablemente de este tipo de estructuras al permitirles adaptarse a las demandas del entorno de una forma mucho más ágil y flexible.

Un informe de McKinsey (2023) revela que las empresas que operan con estructuras horizontales han logrado un aumento del 30% en la productividad gracias a la mejor comunicación y al mayor empoderamiento de los empleados.


III. Transformación digital y estructuras organizacionales

La creciente adopción de herramientas digitales y el trabajo remoto han acelerado la necesidad de estructuras organizacionales más flexibles y colaborativas. Las tecnologías emergentes, como las plataformas de comunicación y gestión de proyectos, permiten que los equipos trabajen de manera más eficiente y sin los obstáculos que una estructura jerárquica tradicional podría presentar.

En Latinoamérica encontramos algunos casos de éxito vinculados al trabajo remoto en el marco de estructuras horizontales: 

Rappi, que ha tenido un crecimiento importante en Colombia, al fomentar la autonomía y comunicación abierta en sus equipos, lo mismo que Globant en Argentina, promoviendo la innovación con una estructura plana que facilita a los empleados tomar decisiones rápidas. 

También destacan, Mercado Libre (Argentina) y Nubank (Brasil) que se han fortalecido en gran medida al horizontalizar sus estructuras, favoreciendo la autonomía y la colaboración entre colaboradores, lo que les ha permitido mantener una cultura dinámica y adaptable en sus equipos distribuidos..

Son 4 casos emblemáticos, en donde la forma de organización ha sido clave para potenciar la innovación y la eficiencia operativa, haciéndoles posible crecer en un mercado que es altamente competitivo.

En Interfell, conscientes de las bondades del trabajo remoto y de las estructuras horizontales, les ofrecemos a nuestros clientes los servicios de Staffing remoto y de gestión de talento y les recomendamos la migración hacia esta forma de organización que ha mostrado ser mucho más ágil, flexible y eficiente.

Un informe de Gallup (2024) resalta que las empresas con trabajadores remotos que operan bajo una estructura horizontal aumentan en un 32% la productividad y tienen niveles más altos de retención de talento debido a la mayor flexibilidad y confianza otorgada a sus empleados.

 

Comparación entre estructuras verticales y horizontales

Reflexión final

El mundo empresarial está cambiando rápidamente. La transformación digital, el trabajo remoto y la creciente demanda de innovación han acelerado la adopción de modelos organizacionales más colaborativos y flexibles

Si tu empresa aún opera bajo una estructura vertical, puede ser el momento de considerar una transición hacia un modelo más horizontal, especialmente si tus equipos son remotos.

¿Estás listo para adoptar una estructura organizativa más flexible y potenciar tu equipo remoto? 

En Interfell, podemos ayudarte a gestionar tu talento remoto de manera efectiva y a adaptarte a los cambios organizacionales de la era digital.




Palabras claves:

Estructura organizativa, organizaciones verticales, organizaciones horizontales, transformación digital, gestión de equipos remotos, agilidad organizacional, innovación empresarial, toma de decisiones descentralizada, cultura colaborativa, motivación, Interfell.